martes, 14 de febrero de 2012

Comentarios del alumnado a los tres textos de la 1ª presentación

Elaborado por Alba Fernández
En este trabajo se procederá al análisis y comentario crítico de tres textos, pero antes de su lectura, se hará una breve reseña de los autores de los libros pertenecientes a los textos que analizaremos, para conocer quienes han sido sus escritores, los cuales son:
• Miguel Fernández Pérez: Catedrático de Didáctica de  la universidad complutense de Madrid y premio nacional de investigación educativa, que ha ejercido la docencia prácticamente en todos los niveles del sistema educativo.
• Miguel  Ángel Santos Guerra: Doctor en Ciencias de la Educación, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga.  Es también Diplomado en Psicología y en Cinematografía. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo: maestro de Primaria, profesor de Bachillerato y profesor de la Universidad Complutense y de otras universidades españolas y extranjeras.
En las próximas páginas se procederá al comentario crítico de los textos, en primer lugar estará escrita la parte correspondiente al libro que analizaremos, para dar lugar al comentario de los textos así como al contraste de datos y a una opinión personal de los mismos.
Análisis Y COMENTARIO Crítico
Primer texto:
• En primer lugar el autor se refiere a la educación como el hecho de “construir personas”, equipara el termino educar con construir personas, el fallo reside en que las personas no se construyen, podríamos definir educación como aquel proceso de cambio en las personas que se da por mediación de otras personas de manera intencional.
• En segundo lugar alude a la preparación profesional como algo de poca importancia, si se compara con otras profesiones como son la arquitectura, veterinaria o ingeniería, ya que esas carreras tienen más años de formación.
La carrera de magisterio consta de cuatro años de estudios, la carrera de medicina son siete años de estudios, divididos en una formación lectiva de cinco años, más un ciclo de internado de dos años, donde se realizará una práctica en atención primaria que se efectuará en hospitales, así como la carrera de ingeniería y arquitectura tiene una duración de cinco años.
• El autor dice que esta inferior duración de estudios se da en varios países, a lo que habría que matizar que se da en la mayoría de los países.
• No se puede equipara unas carreras con otras, ya que cada profesión es distinta y no todas tienen la misma responsabilidad ya que por ejemplo en la profesión de farmacéutico te tienes que saber todos los componentes de los medicamentos ya que no puedes darle a un cliente un medicamente del que es alérgico, o un arquitecto no te puede diseñar una casa que se te caiga encima por su mala estructura. Un ejemplo aún más extremo es el de los médicos, donde en la sala de operaciones dejas tu vida  en manos de ellos. Con esta serie de ejemplos quiero especificar las diferencias que hay entre las carreras, y que unas profesiones necesitas lógicamente más estudios y más preparación para el ámbito laboral que otras, sin restarle importancia a la carrera universitaria de magisterio, ya que la educación es uno de los pilares más importantes de cualquier sociedad.
Segundo texto:
• En este parte del texto el autor equipara la carrera de magisterio con la de medicina, reconociendo la importancia de dicha carrera ya que gracias a los médicos se pueden salvar vidas a sí como a la correspondencia de su posición social debido a su trabajo.
• En la segunda parte del texto relaciona a los profesores con el futuro de los alumnos, se aprecia una clara demagogia ya que quiere convencer al lector de que si las personas que en su época hayan estudiado son ahora delincuentes, sinvergüenzas, vagos, sin ningún tipo de características en su personalidad prosociales como la solidaridad, será culpa de los profesores, mi pregunta es: ¿desde cuando si un adulto comete actos delictivos es culpa de los profesores que le han dado clase?, ¿acaso tiene la culpa la profesora o profesor de Iñaqui Urdangarín de que este hombre sea un ladrón? La respuesta es obvia, pues claro que no.
• Para finalizar hacer alusión a la última frase exclamativa donde el autor hace una exageración o escribe de una manera exagerada lo que piensa, ¿a caso la carrera de medicina no es lo suficientemente importante como para darle la trascendencia que se merece? Mi respuesta a esta pregunta es un si rotundo, la educación es muy importante pero sin personas que nos sanas o nos salvan la vida simplemente no podríamos vivir.
Tercer texto:
• Al igual que en los dos textos anteriores, el autor equipara las carreras de medicina, veterinaria, farmacia, siguiendo con puntos suspensivos, con esto quiere referirse a otras carreras que tengan más años de formación así como más tiempo de prácticas que la carrera universitaria de un profesor. Uno de los objetivos principales de la carrera de medicina es el elevado porcentaje de prácticas a lo largo de su carrera, que comienzan ya en el primer año de estudios. A su tercer año de estudios tienen prácticas en estudios.
• Hay que añadir que este texto está escrito en el año 1996, y de esa época a la actualidad las leyes han cambiado. Con el nuevo plan Bolonia en la carrera de magisterio, hay más horas lectivas dedicadas a las prácticas, donde se realizan prácticas o trabajos que nos servirán para desempeñar nuestro futuro trabajo, además en dicha carrera ha aumentado en un año más sus estudios.
• Santos Guerra, defiende su idea de no entender porque las carreras que el nombra duran más años que la formación de un docente ya que en dicha formación las variables que utiliza, con las que debe de trabajar el docente son más complicadas y  mas excelentes, según se apuntan en los discursos políticos y educativos.
• Cada formación profesional tendrá las variables que a cada carrera le competa tener, y estas no pueden ser iguales ya que no en todas las carreras universitarias se estudia los mismo, por ejemplo en los médicos una de  sus competencias será  el análisis de valores profesionales, actitudes, comportamiento y ética.
CONCLUSIÓN
En estos textos se da una importancia exagerada a la carrera de formación del profesorado por encima de otras carreras, como son (se alude a los ejemplos de los textos, ya que ambos autores nombran las mismas carreras) medicina, veterinaria, farmacia… ya que señalan que en la carrera de magisterio hay menos años de estudios, peores prácticas o que el currículo no es tan extenso.
Con este comentario no le quiero restar importancia a la carrera de formación del profesorado ya que como cualquier carrera tiene su importancia, pero si añado que no es comparable por ejemplo la carrera de medicina con la de formación de un docente, ya que en sus manos no esta la vida de ese niño.
Comentario de Nancy del Pilar

1er.TEXTO

RESUMEN

La idea principal que nos quiere trasmitir el autor del texto es lo tan importante que es ser docente. El texto comienza hablando del rechazo que le institución le da a la formación de las carreras de educación con respecto a la importancia que le da a otras carreras universitarias. Estas otras carreras tienen, en la mayoría de las universidades, un tiempo mayor de formación que el tiempo que posee las carreras que se dedican a formar maestros y profesores.
El autor del texto ha procedido a introducir el texto directamente a una crítica a esta poca importancia que le da la institución a las carreras que se encargan de formar a profesionales de la educación.  Ha desarrollado el texto apoyándose en temas secundarios como el tiempo de formación de otras carreras universitarias y finalmente a acabado el texto  haciendo hincapié en su crítica con la que empezaba el texto. 
A utilizado un tipo de estructura del texto, que se llama Encuadrada, que consiste en comenzar por una idea principal y, tras mostrar otras ideas secundarias, finaliza volviendo de nuevo a la idea principal.
Con respecto al autor del texto se trata Miguel Fernández Pérez, Catedrático de Didáctica de  la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Investigación Educativa, que ha ejercido la docencia prácticamente en todos los niveles del sistema educativo.

COMENTARIO CRÍTICO

Partiendo de la idea principal del texto, el autor quiere expresar la poca importancia que le da la institución a la formación para los futuros educadores, “a educar seres humanos”, “a construir personas”. De acuerdo con el autor las carreras de educación tienen un menor periodo de formación, siento este hasta hace poco de tres años de duración, en comparación con el periodo de formación de otras carreras como por ejemplo matemáticas o física correspondiente a cinco años de preparación profesional.
El autor ha tratado de trasmitir su pensamiento, ha tratado de convencer de que esto es así con frases como “educar seres humanos”, “construir personas” o trasmitiendo, de forma negativa,  que muchas universidades tienen  más años de preparación para otras carreras que para, como dice el autor, “ejercer la profesión de enseñar y educar las nuevas generaciones”.
De acuerdo con el autor, en el que un pensamiento común de la sociedad de darle más importancia a aquello que es tangible como por ejemplo puede ser una herida que la curraría la medicina, no quiero decir con esto que no tenga importancia, sino que aquello que no es tangible también es suma importancia y no se le está valorado. Como puede ser por ejemplo los valores inculcados desde el sistema educativo, valores como no agredir a nadie. Si estos valores están bien fundamentados desde el sistema educativo y desde la infancia estas agresiones no se producirían por lo que no tendría que intervenir la medicina. Es por esto que la preparación de los futuros profesionales de la educación es tan importante o más que las carreras de mayor duración. ¿No es acaso eficaz estar compuesto por unos buenos valores?, ¿Es que acaso los hábitos saludables no se aprenden en la escuela con mayor facilidad y frescura?, ¿y el compañerismo, no se aprende en la escuela?
La educación es uno de los pilares básicos del sistema de bienestar, esto será por algún motivo ¿No? 


2º TEXTO

RESUMEN
La idea principal que nos quiere trasmitir el autor del texto, es la de que no todo lo cubre la medicina. El texto comienza con el autor mostrando su admiración por  la profesión de la medicina y por su importancia en la sociedad. Pero plantea el dilema de que al estar todos los niños sanos, tiene más fuerza por lo que pueden hacer daño a los demás. Termina el texto diciendo que tal vez sea mejor que no estén sanos y que sean más nobles.
Con respecto al autor, como ya hemos dicho en el texto anterior, se trata Miguel Fernández Pérez, Catedrático de Didáctica de  la Universidad Complutense de Madrid y Premio Nacional de Investigación Educativa, que ha ejercido la docencia prácticamente en todos los niveles del sistema educativo.

COMENTARIO CRÍTICO

Partiendo de esta idea principal, la finalidad que le quiere dar el autor al texto es que la educación en valores que se les da a los niños en el sistema educativo es importante para que no sucedan hechos de gravedad, es decir, que no todo lo puede controlar la medicina, esa que se cree que lo cura todo y que está más valorada dentro del sistema educativo que la formación del profesorado.
El autor ha decidido trasmitirnos su opinión por medio de “la ironía” por llamarlo de algún modo.  Se puede observar en frases como “Si estos españolitos, tan sanos y robustos gracias a ustedes, se van a dedicar,[…] a la delincuencia precoz, la vulgaridad, la falta de solidaridad,…”.
El autor del texto no está despreciando a la medicina, solo la está bajando un poco de esa “nube” en la que la sociedad  la tiene y donde, a pesar de que de igual modo se la merece, la educación no está.
Finaliza el texto con una frase entre signos de interrogación, quizás un poco excesiva “¡ojalá estuvieran todos paralíticos, enfermísimos con cuarenta de fiebre y en la cama!”.


3º TEXTO

RESUMEN

Texto corto, pero claro. Comienza nombrando algunas profesiones que tiene mayor tiempo su formación como por ejemplo los farmacéuticos. Comienza con una crítica hacia estas profesiones que tiene tanta importancia y un mayor periodo de prácticas a diferencia de las carreras de formación del profesorado. Y aclara al trascurrir de las líneas del texto que “las variables que maneja el docente son más complejas” y apunta en el texto que no solo lo dice el sino también “los discursos políticos” alcanzado a decir estos que la educación está muy elevada en virtudes y cualidades.
Con respecto al autor, Miguel Ángel Santos Guerra, Doctor en Ciencias de la Educación, Catedrático de la Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Málaga. Es también Diplomado en Psicología y en Cinematología. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo, maestro en primaria, profesor de bachillerato y profesor de la universidad complutense de Madrid y de otras universidades españolas y extranjeras.



COMENTARIO CRÍTICO
Sus primeras líneas del texto las dedica a criticar la gran importancia que se le da a profesiones como medicina. El autor del texto quiere decir que la educación es tan importante o más que este tipo de profesiones, y si es equiparable con ellas ya la educación proporciona un modo de vida, una manera de actuar, una educación que acompañara a los mas pequeño a lo largo de toda la vida. ¿Es que acaso no están en sus manos al vida entera de esos niños? Sí, sí que lo están, la maestra o el maestro es el encargado de guiarlo, de orientarlo por lo que está bien, de educarlo y no solo en materias, sino también n valores, importantísimo. Es algo que te marca desde la infancia y que te va a acompañar por el resto de su vida. ¿Tiene, o no tiene tanta importancia la educación como la medicina?, ¿Es equiparable o no?, ¿puede llegar a ser mucho más importante que la medicina?
Para finalizar quiero puntualizar, como he dicho en textos anteriores, que la educación trata con cosas menos palpables y que por eso, tal vez no se le esté tan valorada. 

Elaborado por Silvia Pascual Montánez

• ¿Qué dice el texto?
• ¿Por qué lo dice?
• Tu opinión sobre lo que dice el texto
Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente.
Madrid: Escuela Española, p.22.
“Este desprecio institucional a la preparación profesional que requiere educar seres humanos, construir personas (al parecer tarea baladí, despreciable e intrascendente, si se compara con la tarea de construir casas - arquitectura -, cuidar perros y gatos - veterinaria -, o diseñar automóviles - ingeniería, por ejemplo), se pone de manifiesto en un hecho tozudo, que está ahí, al margen de toda interpretación: el sabio legislador, en la mayoría de los países, tiene previstos más años de preparación profesional (carreras universitarias) para prepararse a ejercer las profesiones antedichas, que para prepararse a ejercer la profesión de enseñar y educar a las nuevas generaciones”.
Comentario:
Es un hecho que los docentes están desvalorizados, más en unos países que en otros, esta diferencia se observa sobre todo en los países desarrollados y los que no lo están tanto.
Muchas veces, esta desvalorización viene de la mano de los padres que tienen hijos en la escuela y hablan de sus maestras como aquellas personas que no saben o  que lo que te dicen está mal dicho…
La idea principal del texto, es que en muchos países están mejor preparados profesionales veterinarios por ejemplo en su campo que los docentes en el suyo, esto se debe a que se le da más importancia a la labor de atender animales o crear automóviles como hacen los ingenieros, que formar docentes los cuales posteriormente van a educar y enseñar y por lo tanto formar en cierta medida personas que serán el futuro del país.
Aquí dejo un hecho que le ocurrió a una docente, que fue menos preciada por un padre y lo peor es que ese es el ejemplo que les da a sus hijos:
http://adf.ly/546663/banner/http://www.surcultural.info/2009/01/desvalorizacion-de-la-profesion-docente/

Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente.
Madrid: Escuela Española, p.23.
“Reconozco y admiro la importancia social de su tarea, como profesionales de la medicina, y me parece muy justificado el prestigio social de su profesión y el status económico de la clase médica: gracias a ustedes, en efecto, nuestros niños tienen sanos sus estómagos, sus pulmones y sus tobillos. Ahora bien, si estos españolitos, tan sanos y robustos gracias a ustedes, se van a dedicar, por el fracaso de la educación a falta de auténticos profesionales de la misma, a la delincuencia precoz, la vulgaridad, la falta de solidaridad, la drogadicción, la falsedad, la crueldad sistemática, el egoísmo más primitivo, el regreso a la ley del más fuerte, la holgazanería y la falta de civismo y, por añadidura, gracias a ustedes, con todas las fuerzas de su salud y su robustez, ¡ojalá estuvieran todos paralíticos, enfermísimos con cuarenta de fiebre y en la cama! “
Comentario:
El texto trata una vez más sobre el por qué no formamos en nuestro país buenos profesionales, al no hacerlo, estamos convirtiendo a nuestros ciudadanos en jóvenes delincuentes sin escrúpulos que sólo piensan en ellos mismos y haciendo de nuestro mundo, un sitio vulgar y cruel, donde sólo los más fueres físicamente pueden mandar.
En definitiva, este texto es una denuncia al desprestigio de la labor de maestros y profesores, ya que ellos hacen de los alumnos buenos ciudadanos o eso intenta, por ello no se debe ignorar el trabajo de estos profesionales.
Por otro lado, es importante también otras carreras y otros quehaceres como la medicina, derecho… pero todas y cada una de ellas tienen implícito realidades importantes para nuestra vida en conjunto.




Santos Guerra, M. (1996). La profesionalización docente ante el cambio educativo. En Zufiaurre, B. (Ed.). Comprensividad, Desarrollo Productivo y Justicia Social.
Barcelona: Icaria, p.160.
“No es admisible que médicos, veterinarios, farmacéuticos..., tengan unos  currículo formativos de más duración, de más intensidad y de mejores prácticas. Porque las variables que maneja el docente son más complejas y, según se apunta en los discursos políticos y en los tratados de educación, más excelsas.”
Comentario
El texto de Santos Guerra trata sobre la desigualdad de formación que hay entre unos profesionales y otros, el por qué unas carreras duran más años que otras si son todas igual de importantes.
Además hay que tener en cuenta que magisterio es una carrera en la cual se forman futuros maestros cuyas prácticas y formación son muy importantes porque éste, en su trabajo debe manejar variables complejas, como son los niños y sus características.
En la actualidad este hecho ya no es así, todas las carreras se han reducido a cuatro años, con excepción de medicina que se alarga a los cinco.

Comentario de Marina Rosón

En el presente trabajo vamos a comentar tres textos diferentes, escritos por Miguel Fernández Pérez y Miguel Santos Guerra. Primeramente podemos hacer una pequeña referencia a la biografía de los autores.
Miguel Fernández Pérez ha ejercido la docencia en casi todos los niveles del sistema educativo y es catedrático de Didáctica en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Investigación educativa y algunas de sus muchas obras son: La profesionalización del docente y Así enseña nuestra universidad: hacia la construcción crítica de una Didáctica Universitaria.
Miguel Ángel Santos Guerra es doctor en Ciencias de la Educación y diplomado en Psicología. Ha sido profesor en todos los niveles del sistema educativo y, en la actualidad, es director del Departamento de Didáctica y Organización Escolar del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga y asesor de varias revistas, como por ejemplo Cuadernos de Pedagogía. Ha escrito numerosos libros y recibido varios premios por ellos, una de sus obras más conocidas es La profesionalización docente ante el cambio educativo.
Ahora, pasaremos a analizar y comentar los diferentes textos:
Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente.
Madrid: Escuela Española, p.22.
“Este desprecio institucional a la preparación profesional que requiere educar seres humanos, construir personas (al parecer tarea baladí, despreciable e intrascendente, si se compara con la tarea de construir casas - arquitectura -, cuidar perros y gatos - veterinaria -, o diseñar automóviles - ingeniería, por ejemplo), se pone de manifiesto en un hecho tozudo, que está ahí, al margen de toda interpretación: el sabio legislador, en la mayoría de los países, tiene previstos más años de preparación profesional (carreras universitarias) para prepararse a ejercer las profesiones antedichas, que para prepararse a ejercer la profesión de enseñar y educar a las nuevas generaciones.”
·      El autor, primeramente, equipara el término educar con construir personas. Esto no es del todo correcto puesto que las personas no se construyen ni se destruyen, por ello, un significado de tantos que podríamos atribuirle al término educar sería: proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce a través de la palabra ni solamente en el aula, pues está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes de la vida cotidiana en nuestra sociedad.
Miguel Fernández habla del desprecio y las diferencias que hay entre diferentes formaciones profesionales, nombrando varias carreras, como por ejemplo la arquitectura y la veterinaria, donde los años de formación son mayores que en la carrera que estamos cursando actualmente: magisterio. Aunque la duración de las carreras sea distinta, la formación en unas y otras tiene la misma importancia. Un arquitecto tiene que tener sus estudios básicos para poder construir una casa que no se venga abajo a los pocos días de ser construida y un veterinario tiene que saber cómo “curar las enfermedades” de los animales que pasen por su consulta. Pero un profesor o maestro tiene que tener los cinco sentidos puestos en marcha en todas y cada una de sus clases puesto que son muchos los problemas que pueden tener lugar en el aula y él/ella debe resolver. Aunque ya no se da tanto estas diferencias en la sociedad, aun se pueden escuchar en muchos países.
Muchas personas restan importancia a nuestra carrera profesional, pero cada vez más gente se da cuenta de que es inútil comparar unas carreras con otras puesto que todas son necesarias e importantes.

Fernández Pérez, M. (1988). La profesionalización del docente.
Madrid: Escuela Española, p.23.
“Reconozco y admiro la importancia social de su tarea, como profesionales de la medicina, y me parece muy justificado el prestigio social de su profesión y el status económico de la clase médica: gracias a ustedes, en efecto, nuestros niños tienen sanos sus estómagos, sus pulmones y sus tobillos. Ahora bien, si estos españolitos, tan sanos y robustos gracias a ustedes, se van a dedicar, por el fracaso de la educación a falta de auténticos profesionales de la misma, a la delincuencia precoz, la vulgaridad, la falta de solidaridad, la drogadicción, la falsedad, la crueldad sistemática, el egoísmo más primitivo, el regreso a la ley del más fuerte, la holgazanería y la falta de civismo y, por añadidura, gracias a ustedes, con todas las fuerzas de su salud y su robustez, ¡ojalá estuvieran todos paralíticos, enfermísimos con cuarenta de fiebre y en la cama!”
·      En este texto, Miguel Fernández reconoce la importancia de la medicina y compara su prestigio e importancia social con la carrera de magisterio. Reconoce que gracias a los médicos tanto niños como adultos pueden gozar de una buena salud. Seguidamente hace un llamamiento a la atención de los profesionales de la educación, tachándoles de culpables del mal futuro que pueden tener sus alumnos. Pero, ¿a caso es culpa de los educadores que un ex-alumno suyo se vuelva drogadicto, insolidario, cruel o egoísta? En mi opinión, la respuesta es no. La educación, tanto de los pequeños como de los mayores, y la labranza de su futuro, no solamente se da en el aula donde se imparten los conocimientos, sino en casa, en la calle y en cualquier otro lugar donde pueda haber un lugar mínimo para el aprender y el enseñar.
Finalmente, el autor resta importancia a la carrera de medicina, asunto con el que estoy en total desacuerdo puesto que es una carrera tan importante como todas las demás, sin los médicos y los conocimientos que han obtenido en las clases prácticas y teóricas a lo largo de los años de su escolarización, nuestra salud estaría empeorando y minimizándose más y más cada día.

Santos Guerra, M. (1996). La profesionalización docente ante el cambio educativo. En Zufiaurre, B. (Ed.). Comprensividad, Desarrollo Productivo y Justicia Social. Barcelona: Icaria, p.160.
“No es admisible que médicos, veterinarios, farmacéuticos..., tengan unos  currícula formativos de más duración, de más intensidad y de mejores prácticas. Porque las variables que maneja el docente son más complejas y, según se apunta en los discursos políticos y en los tratados de educación, más excelsas.
·      Santos Guerra coincide, en este texto, con Fernández Pérez en la idea de equiparar carreras como medicina o veterinaria con magisterio. Santos defiende la idea de que no es admisible que ciertas carreras, como las que nombra en el texto, tengan más años de preparación, tanto teórica como práctica, que la de magisterio. Ahora bien, con el nuevo plan de estudios (Plan Bolonia) se han aumentado el número de clases prácticas que se imparten en las aulas de formación del profesorado y educación. Para Santos, las variables que manejan los docentes son “más complejas y, según se apunta en los discursos políticos y en los tratados de educación, más excelsas”.

Conclusión final sobre los artículos:
·      En mi opinión, aunque todas las carreras tengan su importancia, la gente debería tener más respeto por la carrera de magisterio, puesto que sin la educación básica, empezando por la de las aulas de infantil, muchos de ellos no hubiesen llegado donde están. Los maestros de infantil son multifuncionales, al mismo tiempo resuelven problemas grupales e individuales del aula y los alumnos, como guían los primeros pasos en la escritura y desarrollo de quien puede llegar a ser, en un futuro, uno de los autores más respetados por la sociedad. Y dado que cada carrera tiene su importancia, no se debería infravalorar ninguna de ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Seguidores